¿SABES QUE ES EL ESTUDIO DE SEROPREVALANCIA Y PARA QUE SIRVE?

Tatiana Sanmiguel Ballesteros
Comité de Comunicaciones
Asociación de Usuarios Sanitas

La pandemia por COVID 19, que está próxima a cumplir un año de su punto inicial a nivel mundial, ha paralizado el mundo y dejando más de 2 millones de víctimas mortales y más de 95 millones de contagios. Es muy importante para cada país estar midiendo cuál es la tasa de afectación promedio que alcanza el virus y así calcular el número de personas que han llegado a estar infectadas.

Esta medición se realiza a través del estudio de Seroprevalencia, estudio que permite conocer la cantidad de gente que se ha infectado del coronavirus SARS-COV2, causante de la pandemia.

Cualquiera que haya pasado la enfermedad tiene en su sangre el rastro de los anticuerpos que han combatido al virus, por esto el estudio se realiza a través de pruebas de sangre.

Hay que tener en cuenta, que muchos pacientes no son detectados por el sistema de salud y que no se han hecho la prueba, pueden sentir síntomas leves o son asintomáticos y nunca llegan a consultar un médico. En todo el mundo se han realizado cientos de estudios de seroprevalencia, que varían en calidad, métodos y tipo de pruebas utilizadas. Algunos siguen a personas o poblaciones a lo largo del tiempo para mostrar cómo una respuesta de anticuerpos en el individuo, o la seroprevalencia en poblaciones, cambia con el tiempo por esto estas mediciones se deben realizar de manera continua.

El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Thedros Adhanom, frente a estos estudios señaló:

“Los resultados son consistentes: nos dicen que la mayor parte de la población mundial sigue siendo susceptible a la infección por el virus COVID-19. Los estudios de seroprevalencia pueden ayudarnos a comprender cuánto tiempo dura la inmunidad a la infección natural, lo que también podría ayudarnos a comprender cuánto tiempo podría durar la inmunidad a la vacunación”.

Los resultados de dichos estudios ayudan a conocer el comportamiento de la epidemia y tomar las mejores decisiones con base en la información obtenida. Además, si una alta proporción de la población ya se infectó, puede significar que está inmunizada temporalmente disminuyendo la velocidad de transmisión del virus dentro de la población.

En Colombia el ministro de salud Fernando Ruiz Gómez indicó que estos estudios fueron desarrollados por nueve instituciones académicas del país, lideradas por el Instituto Nacional de Salud, en las ciudades de Leticia, Barranquilla, Medellín, Bucaramanga, Bogotá, Villavicencio, Cúcuta, Cali e Ipiales, aplicando una técnica especial que se llama quimioluminiscencia, que tiene un 86% de probabilidad de acertar en el resultado positivo.

La técnica de la quimioluminiscencia consiste en agregar unos reactivos específicos al suero tomado de las muestras de los pacientes y “verlos” en un instrumento que los irradia con un haz de luz de longitud de onda especial. Si hay anticuerpos contra el virus, estos se iluminan, lo que significa que el paciente tuvo el virus. Si no se ve luz, significa que no hay anticuerpos para esa enfermedad.

El 20 de diciembre de 2020, se cerró la recolección de las muestras (de campo) de estas ciudades y para este año 2021 se evalúa la posibilidad de iniciar nuevos estudios en otras ciudades.

Julio César Castellanos, director del Hospital Universitario San Ignacio, en Bogotá manifiesta que estos estudios de seroprevalencia, unidos a las estadísticas de morbilidad y letalidad, indicarán “qué municipios o comunidades necesitarán más de las vacunas en el momento en que estén disponibles”. Además, explica «definitivamente una comunidad con alta mortalidad, alta morbilidad y alta seroprevalencia requerirá menos vacunas que otra con muy bajo o cero valores en los tres indicadores».

En conclusión, los estudios de seroprevalencia, aparte de conocer el alcance real de la enfermedad, evalúan la capacidad de diagnóstico y definen cuántos pacientes pierden anticuerpos (aunque los desarrollen).

También permite identificar las áreas donde podemos trabajar con las comunidades para ayudar a aumentar la conciencia de las medidas de autocuidado que deben adoptar las personas y comunidades y ayudar a desacelerar la transmisión del virus. Seguimos batallando contra el COVID 19 pero entre todos podemos combatir su expansión.

Más información:

https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/cases-updates/geographic-seroprevalence-surveys.html

https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/coronavirus-y-estudio-de-seroprevalencia-como-se-hara-y-para-que-sirve-1789

https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/INS-iniciar%C3%A1-estudio-de-seroprevalencia-de-Covid-19.aspx