Resolución 2024160000003002-6 EPS Sanitas 02 de Abril 2024

Resolución 2024160000003002-6 EPS Sanitas 02 de Abril 2024 Últimas Publicaciones Peticiones, Quejas y Reclamos 21 de agosto de 2024 Afíliese 1 de agosto de 2024 Informes de Gestión – año 2023 31 de julio de 2024 Registro ESAL 31 de julio de 2024 Asamblea General Ordinaria XX – año 2024 31 de julio de 2024 Normatividad 31 de julio de 2024 Funciones 31 de julio de 2024 Objetivos 31 de julio de 2024 ¿Qué es y qué hace la Asociación de Usuarios Sanitas? 31 de julio de 2024 Resolución 2063 de 2017 26 de julio de 2024 Aviso de Privacidad Política de Tratamiento de Información Autorización Tratamiento de Datos Personales Asociación de Usuarios Sanitas -2024
Pérdida excesiva de cabello: una señal silenciosa de estrés

Pérdida excesiva de cabello: una señal silenciosa de estrés Fuente: semana.com Las personas sanas pierden entre 50 y 100 hebras de cabello diario. Sin embargo, cuando este número es mayor, podría ser señal de un padecimiento llamado efluvio telógeno, o caída excesiva de cabello. Que se caigan algunos cabellos a lo largo del día es una situación perfectamente normal. Pero, ¿qué sucede cuando de repente empiezan a caerse por montones? Detrás de este problema que aqueja a miles de personas en Colombia y todo el mundo, especialmente a los hombres, podría esconderse un factor insospechado y silencioso: el estrés. Científicos de la Universidad de Harvard descubrieron que el estrés crónico estimula la segregación de ciertas hormonas que afectan el funcionamiento del folículo piloso, de manera que este entra en una fase de reposo prolongada que facilita la caída del cabello e impide que se regenere. Según la Academia Estadounidense de Dermatología, las personas sanas pierden entre unas 50 a 100 hebras de cabello todos los días. Sin embargo, cuan do este número es mayor, podría ser señal de un padecimiento llamado efluvio telógeno, o caída excesiva de cabello. Tal como explica Andrés Martínez, CEO de Mediarte, el cabello crece desde estructuras de la piel denominadas folículos pilosos, los cuales pasan por varios ciclos de desarrollo, crecimiento, caída y reposo. En ese sentido, lo que hace el estrés crónico es acelerar la transición al estado de reposo, haciendo que mucho más pelo se caiga en apenas pocas semanas. “Tenemos casos de pacientes que, en medio de situaciones muy tensas, como problemas familiares severos o pérdida del trabajo, comienzan a notar que su cabello se cae en cantidades mucho mayores de lo normal. Al examinar su cuero cabelludo confirman un tipo especial de caída de cabello que llamamos efluvio telógeno por estrés”, indica Martínez. Aunque en la mayoría de personas este tipo de caída de cabello se resuelve espontáneamente al ceder la fuente de estrés, la alteración visible genera mucha más preocupación y angustia emocional, lo que complica el panorama: “Se genera un círculo vicioso y autoinfligido, ya que la misma caída de pelo genera más estrés, y esto empeora el cuadro”, afirma el especialista. Desde Mediarte recomiendan para quienes atraviesen este problema, tratar el estrés de raíz a través de mecanismos como terapia psicológica, yoga, meditación y mayor actividad física. Además, tener una buena alimentación, dormir lo suficiente y usar champús y lociones especializadas puede ayudar a estabilizar el problema. Martínez recalca que lo primero es consultar a un experto y descartar otras posibles causas de fondo: “una vez determinamos que se trata de un cuadro de caída de cabello agravado por estrés, iniciamos un tratamiento integral, que incluye terapias tópicas, inyecciones con nutrientes y hasta terapia láser de bajo nivel dependiendo de la severidad”, explica. Con el enfoque adecuado, la mayoría de casos de caída de cabello por tensión suelen ser reversibles, y se puede recuperar una cabellera sana y fuerte. Sin embargo, el consejo del experto es no esperar: entre más rápido se controlen los desencadenantes del estrés y se inicie la terapia capilar especializada, mayores serán las probabilidades de éxito. También se recomienda utilizar preferiblemente agua fría para no debilitar el cabello al momento de lavarlo. Además, usar productos especializados en el cuidado del cabello, como acondicionadores y lociones para fortalecer el pelo. Seguir una dieta equilibrada también es provechoso para la salud capilar. Aviso de Privacidad Política de Tratamiento de Información Autorización Tratamiento de Datos Personales Asociación de Usuarios Sanitas -2024
CRISIS DEL SISTEMA DE SALUD: Comunicado a la Opinión Pública

Debido a la grave crisis del sistema de salud los usuarios y pacientes venimos
siendo afectados en la prestación de los servicios, poniendo en riesgo la vida de los
mismos, principalmente aquellos con enfermedades de alto costo.
Reunión Presidente Gustavo Petro

Vea el comunicado después de la reunión con el presidente Gustavo Petro
CRISIS DEL SISTEMA DE SALUD: ¿Quién responde por la atención a los usuarios y pacientes?

¿Quién responde por la atención de los usuarios y pacientes?
Conozca la Reforma a la Salud

Conozca la Reforma a la Salud Aviso de Privacidad Política de Tratamiento de Información Autorización Tratamiento de Datos Personales Asociación de Usuarios Sanitas -2024
Podemos Mejorar Más

Podemos Mejorar Más Director Centro de Pensamiento Así Vamos en Salud Ha transcurrido un año desde que se inició el Plan Nacional de Vacunación contra Covid-19 en el país. Un análisis objetivo del mismo nos permite encontrar los aciertos y las dificultades que el país ha tenido a lo largo de este tiempo. Un primer punto para señalar tiene que ver con el acaparamiento mundial en la distribución de las vacunas que afectó a todos los países de ingresos medios y bajos. A pesar de ello, el Gobierno ha logrado adquirir más de 100 millones de dosis de cinco diferentes biológicos. De estos ha llegado al país el 91 por ciento a la fecha. Veinticuatro países en el mundo han aplicado el 82 por ciento de las vacunas. Colombia se encuentra en el último puesto entre ellos. A pesar de no contar con seguridad sanitaria y depender de la producción de otros países, el Gobierno ha logrado negociar y recibir una muy buena cantidad de dosis. Brasil, México, Argentina y Colombia, en ese orden, son los países latinoamericanos que se encuentran en dicha lista corta[1]. Del total arribado, se han distribuido un poco más de 76 millones de vacunas en el territorio nacional y con ellas se ha alcanzado una cobertura agregada de 82 por ciento de personas con al menos una dosis, 66 por ciento con esquemas completos de vacunación (dos dosis o monodosis) y 15 por ciento con dosis de refuerzo[2]. Un buen resultado, aunque la meta para esquemas completos se había proyectado al 70 por ciento y la población mayor de 50 años, más vulnerable y con mayores comorbilidades frente al Covid, corresponde al 25 por ciento del total del país. Nos faltan más esquemas completos y refuerzos. Por cobertura, con al menos una dosis, Colombia ocupa el puesto 30 a nivel mundial. Ese listado de países incluye por Latinoamérica, y en su orden porcentual descendente, a Cuba, Chile, Argentina, Uruguay, Ecuador, Brasil, Nicaragua, Costa Rica y Colombia[3]. Al revisar esquemas completos, Colombia pasa a ocupar el puesto 60 mundial y el listado latinoamericano se muestra en su orden con Chile, Cuba, Argentina, Uruguay, Ecuador, Costa Rica, Brasil, Perú, El Salvador y Colombia[4]. Ahora, si desde principios de diciembre 2021 hasta la fecha nuestro país ha tenido un promedio de disponibilidad diaria superior a los 12 millones de vacunas[5], suficientes para alcanzar coberturas de una dosis por encima del 90 por ciento y de esquemas completos de más del 80 por ciento de la población, ¿por qué no lo hemos logrado? Una primera razón tiene que ver con la decisión de aplicarse o no la vacuna. El 51 por ciento de las personas entre los 3 y los 30 años[6] no se ha puesto la segunda dosis y en esos grupos se encuentra el 44 por ciento de la población total del país. Además, al revisar las 11 primeras entidades territoriales donde se congrega el 70 por ciento de los habitantes, solo Bogotá, Antioquia, Atlántico, Cundinamarca y Santander superan el promedio nacional de 82 por ciento de cobertura. La mayoría están por debajo esa cifra promedio y Cauca apenas llega al 60 por ciento[7]. Las condiciones de orden público en varios departamentos como Arauca, Cauca, Chocó, Caquetá, Guaviare, Nariño o Meta, perturban el logro de una mayor cobertura, no sólo en esta vacunación contra Covid-19, sino que limitan la atención general de los servicios de salud en esos territorios. El pico por Ómicron parece pasar rápido y el virus se comporta menos agresivo, pero para llegar a un nivel endémico en el país y adoptar una nueva normalidad con el Covid-19, necesitamos tener mayores coberturas de vacunación que las alcanzadas, por satisfactorias que estas sean a la fecha. Familias y personas nos debemos responsabilizar más para incrementar los esquemas completos y las dosis de refuerzo, y el Estado requiere mayor efectividad y contundencia para superar las barreras de orden público en los territorios. El compromiso es de todos. [1] Tracking vaccination around the world. The New York Times. Con base en Our World in data [2] Ministerio de Salud de Colombia [3] Tracking vaccination around the world. The New York Times. Con base en Our World in data [4] Idem [5] Así Vamos en Salud. Seguimiento a los informes del Ministerio de Salud sobre llegada de vacunas cruzados con el reporte diario de vacunación del mismo Ministerio [6] Ministerio de Salud. Reporte diario de vacunación desagregado por grupos etarios con corte al 12 de febrero 2022 [7] Así Vamos en Salud. Cálculos propios a partir de Paiweb corregidos por rezago de reportes Fuente: Así Vamos en Salud https://www.asivamosensalud.org/ Últimas Publicaciones Pérdida excesiva de cabello: una señal silenciosa de estrés 5 de diciembre de 2023 Red de Farmacias Medicamentos No PBS 27 de noviembre de 2023 CRISIS DEL SISTEMA DE SALUD: Comunicado a la Opinión Pública 24 de noviembre de 2023 Reunión Presidente Gustavo Petro 17 de noviembre de 2023 CRISIS DEL SISTEMA DE SALUD: ¿Quién responde por la atención a los usuarios y pacientes? 16 de noviembre de 2023 Conozca la Reforma a la Salud 15 de noviembre de 2023 Podemos Mejorar Más 10 de marzo de 2023 Aborto en Colombia: la Corte Constitucional lo despenaliza hasta la semana 24 de gestación 10 de marzo de 2023 Noticias 27 de febrero de 2020 Teléfonos Claves 16 de noviembre de 2018 Aviso de Privacidad Política de Tratamiento de Información Autorización Tratamiento de Datos Personales Asociación de Usuarios Sanitas -2024
Aborto en Colombia: la Corte Constitucional lo despenaliza hasta la semana 24 de gestación

Aborto en Colombia: la Corte Constitucional lo despenaliza hasta la semana 24 de gestación Colombia despenalizó este lunes el aborto hasta las 24 semanas de gestación, una decisión que llevaba meses dilatada por diversas trabas. La Corte Constitucional de Colombia aprobó la interrupción voluntaria del embarazo por cinco votos contra cuatro. El fallo de la Corte se produce como respuesta a una demanda presentada en 2020 por el movimiento Causa Justa, una coalición de 90 organizaciones, en la que el colectivo exigía el fin de la criminalización del aborto. En el país sudamericano el aborto estaba penado con hasta cuatro años y medio de cárcel, aunque desde 2006 se permitía por tres causas: violación, malformación del feto o riesgo de salud para la madre, sin límite de tiempo. La normativa para estos últimos casos no cambiará con la decisión de este lunes. La Corte Constitucional exhortó al Congreso y al Poder Ejecutivo a que diseñen e implementen una «política pública integral» al respecto en el «menor tiempo posible». Esta debe incluir «la divulgación clara de las opciones disponibles para la mujer gestante durante y después del embarazo, la eliminación de cualquier obstáculo para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos que se reconocen en esta sentencia, la existencia de instrumentos de prevención del embarazo y planificación, el desarrollo de programas de educación en materia de educación sexual y reproductiva de todas las personas, medidas de acompañamiento a las madres gestantes que incluyan opciones de adopción, entre otras, y medidas que garanticen los derechos de los nacidos en circunstancias de gestantes que desearon abortar», dijo la Corte en un comunicado. En América Latina, el aborto está despenalizado en determinados plazos de gestación en Uruguay, Argentina, Cuba y México. Fuente: BBC News www.bbc.com Últimas Publicaciones Pérdida excesiva de cabello: una señal silenciosa de estrés 5 de diciembre de 2023 Red de Farmacias Medicamentos No PBS 27 de noviembre de 2023 CRISIS DEL SISTEMA DE SALUD: Comunicado a la Opinión Pública 24 de noviembre de 2023 Reunión Presidente Gustavo Petro 17 de noviembre de 2023 CRISIS DEL SISTEMA DE SALUD: ¿Quién responde por la atención a los usuarios y pacientes? 16 de noviembre de 2023 Conozca la Reforma a la Salud 15 de noviembre de 2023 Podemos Mejorar Más 10 de marzo de 2023 Aborto en Colombia: la Corte Constitucional lo despenaliza hasta la semana 24 de gestación 10 de marzo de 2023 Noticias 27 de febrero de 2020 Teléfonos Claves 16 de noviembre de 2018 Aviso de Privacidad Política de Tratamiento de Información Autorización Tratamiento de Datos Personales Asociación de Usuarios Sanitas -2024
Noticias
[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″][et_pb_row _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_post_title _builder_version=»4.3.4″ date=»off» categories=»off» hover_enabled=»0″][/et_pb_post_title][et_pb_code _builder_version=»4.3.4″][/et_pb_code][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
Teléfonos Claves
[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»3.22″][et_pb_row column_structure=»1_2,1_2″ _builder_version=»3.25″ custom_margin=»-15px|||»][et_pb_column type=»1_2″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″ text_font=»|600|||||||» text_text_color=»#061d9e» text_font_size=»26px» text_orientation=»center»]Comunicación EPS [/et_pb_text][et_pb_number_counter number=»6013759000″ percent_sign=»off» _builder_version=»4.9.4″ number_font=»||||||||» number_text_color=»#061d9e» number_font_size=»40px» custom_margin=»-25px|||»][/et_pb_number_counter][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″ text_font=»|600|||||||» text_text_color=»#0c71c3″ text_font_size=»26px» text_orientation=»center»]Comunicación EPS Nacional [/et_pb_text][et_pb_number_counter number=»18000919100″ percent_sign=»off» _builder_version=»4.9.4″ number_font=»||||||||» number_text_color=»#0c71c3″ number_font_size=»40px» custom_margin=»-25px|||»][/et_pb_number_counter][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″ text_font=»|600|||||||» text_text_color=»#2ea3f2″ text_font_size=»26px» text_orientation=»center» hover_enabled=»0″ sticky_enabled=»0″ disabled_on=»on|on|on» disabled=»on»]Cita Médica EPS [/et_pb_text][et_pb_number_counter number=»6017428383″ percent_sign=»off» _builder_version=»4.9.4″ number_font=»||||||||» number_font_size=»40px» custom_margin=»-25px|||» disabled_on=»on|on|on» disabled=»on»][/et_pb_number_counter][et_pb_text disabled_on=»off|off|off» _builder_version=»3.27.4″ text_font=»|600|||||||» text_text_color=»#00d1ed» text_font_size=»26px» text_orientation=»center» hover_enabled=»0″ sticky_enabled=»0″]Afiliación EPS Sanitas [/et_pb_text][et_pb_number_counter number=»6016466082″ percent_sign=»off» disabled_on=»off|off|off» _builder_version=»4.9.4″ number_font=»||||||||» number_text_color=»#00d1ed» number_font_size=»40px» custom_margin=»-25px|||»][/et_pb_number_counter][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″ text_font=»|600|||||||» text_text_color=»#499e00″ text_font_size=»26px» text_orientation=»center»]Comunicación Prepagada [/et_pb_text][et_pb_number_counter number=»6014871920″ percent_sign=»off» _builder_version=»4.9.4″ number_font=»||||||||» number_text_color=»#499e00″ number_font_size=»40px» custom_margin=»-25px|||»][/et_pb_number_counter][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″ text_font=»|600|||||||» text_text_color=»#27c600″ text_font_size=»26px» text_orientation=»center»]Comunicación Prepagada Nacional [/et_pb_text][et_pb_number_counter number=»18000979020″ percent_sign=»off» _builder_version=»4.9.4″ number_font=»||||||||» number_text_color=»#27c600″ number_font_size=»40px» custom_margin=»-25px|||»][/et_pb_number_counter][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″ text_font=»|600|||||||» text_text_color=»#00ed53″ text_font_size=»26px» text_orientation=»center»]Citas Médicas Prepagada [/et_pb_text][et_pb_number_counter number=»6017436767″ percent_sign=»off» _builder_version=»4.9.4″ number_font=»||||||||» number_text_color=»#00ed53″ number_font_size=»40px» custom_margin=»-25px|||»][/et_pb_number_counter][et_pb_text _builder_version=»3.27.4″ text_font=»|600|||||||» text_text_color=»#00ffbb» text_font_size=»26px» text_orientation=»center»]Citas Médicas CRS [/et_pb_text][et_pb_number_counter number=»6015159346″ percent_sign=»off» _builder_version=»4.9.4″ number_font=»||||||||» number_text_color=»#00ffbb» number_font_size=»40px» custom_margin=»-25px|||»][/et_pb_number_counter][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]