Según el artículo 3 de la ley 1616 de 2013 (Ley de salud mental), define la salud mental como “un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, trabajar, establecer relaciones significativas y contribuir a la comunidad” Para la OMS, salud mental es “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.
Cuando un ser humano carece de una o varias de estas capacidades quiere decir que posee una enfermedad de salud mental.
Las enfermedades mentales son aquellas que impactan la manera de pensar, sentir, actuar, comportarse y la toma de decisiones, por eso es tan importante tener conocimiento de ellas y saber qué hacer si alguien a su alrededor o usted vive con alguna de ellas.
Tipos de enfermedades mentales
Existen diferentes tipos de enfermedades mentales, estos son algunos de los más comunes:
- Trastornos de ansiedad, incluyendo trastorno de pánico, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de estrés post-traumático y fobias.
- Depresión, trastorno bipolar y otros trastornos del estado de ánimo.
- Trastornos de la alimentación.
- Trastornos de la personalidad.
- Trastornos psicóticos, incluyendo la esquizofrenia.
¿Cómo detectar una enfermedad mental?
Detectar a tiempo una enfermedad mental es decisivo para poder actuar y tomar decisiones que pueden salvarle la vida. Según explica Leonardo Morales, médico psiquiatra de la Subred Centro Oriente, estos son algunos de los síntomas que indican que una persona tiene alguna enfermedad mental.
- Desinterés para compartir en familia y con los amigos.
- Ausencia de deseo sexual.
- Desanimo.
- Preocupación excesiva.
- Consumo de sustancias psicoactivas.
- Cambios en los patrones de sueño.
- Una inusual disminución del trabajo que se hace en el día a día, en especial en la escuela o el trabajo, como abandonar el deporte, dejar de acudir a la escuela o dificultad en la realización de tareas familiares.
Si usted o alguien a su alrededor tiene varios de estos síntomas, no dude en acompañarle para que visite un centro de salud e inicie tratamiento.
Estas enfermedades no pueden tomarse a la ligera, según la OMS al menos el 20% de los niños y jóvenes tienes alguna de estas enfermedades, y los últimos reportes del Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO) indican que el mayor número de personas atendidas por depresión, en niños y adolescentes, están entre los 15 a los 19 años de edad. Es por eso los colegios están implementando diferentes estrategias dentro de su modelo educativo para prevenir estas problemáticas.
Uno de los modelos más exitosos en los últimos tiempos es conocido como la Psicología Positiva, una ciencia que estudia las bases del bienestar psicológico y de la felicidad, así como las fortalezas y virtudes humanas con el objetivo de formar personas que prosperen, liberen su potencial y al mismo tiempo sean felices.
“El propósito de la educación basada en la Psicología Positiva, trasciende el desarrollo intelectual y tiene que ver con que cada estudiante encuentre su lugar en el mundo, quién es, cómo puede contribuir, qué lo emociona, qué lo apasiona, qué objetivos y metas propias tiene; lo cual forma a los niños como líderes con sentido de servicio a la sociedad” afirma, Juan Sebastián Hoyos Montes, vicerrector del Gimnasio Moderno, uno de los colegio en la capital que está implementando este modelo.
Para su conocimiento: