Signo Cáncer, la palabra que no queremos escuchar
Andrea Bohórquez Olaya
Periodista
Comité de Comunicaciones
Asociación de Usuarios Sanitas
La organización mundial de la salud OMS, prevé que para el año 2030 la cifra de personas con cáncer en el mundo alcanzará los 21.681.000 casos.
Esta situación constituye un enorme reto en nuestro país, si se entiende el alto costo para el manejo de esta enfermedad, la carga burocrática relacionada y los retrasos en la prestación de las atenciones. Todo ello se traduce en pérdida de vidas humanas.
Según cifras del Fondo Colombia de Enfermedades de Alto Costo, en el 2017 en Colombia se registraron 32.818 nuevos diagnósticos de cáncer y se produjeron 18.071 muertes por esta enfermedad. También informa que el tipo de cáncer con mayor cantidad de casos reportados fue el de mama en mujeres, con una cifra cercana al 35%, y es el que produce más decesos en el país, con una cifra del 23.6 %.
En Colombia, se han dado algunos avances en materia normativa, para reducir la tasa de mortalidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren esta enfermedad. Desde La Ley 1384 (denominada también Ley Sandra Ceballos), la Ley 1388 del Cáncer Infantil, o la formulación de las Rutas de Atención Integral de Cáncer, legislativamente se ha buscado blindar a los pacientes. Sin embargo, en la práctica de las entidades prestadoras de servicios de salud, a veces pareciera que: “el papel aguanta todo”.
En la actualidad, un paciente con presunción de cáncer de cualquier tipo, puede tardar entre 8 y 12 meses en ser atendido de manera integral. Pese a lo planteado por el Ministerio de Salud, los procesos administrativos en materia de atención del cáncer, siguen siendo un tema susceptible de mejora.
En este sentido, entidades como La Defensoría del Pueblo, han elaborado algunos instructivos que les permite a los pacientes con cáncer acceder a la prestación de servicios, cuando estos son negados por cualquier entidad pública o privada. La acción de tutela sigue siendo el mecanismo por excelencia para la exigibilidad de este tipo de derechos, acompañada del formato de negación de servicios de la entidad.
Sin embargo, ¿cómo pueden las entidades prestadoras de salud, contribuir en la optimización de servicios a pacientes oncológicos?
La Eps Sanitas es, en la actualidad, una de las entidades que brinda servicios de salud a más pacientes con cáncer en el país. Se muestra como una institución pionera en el manejo oncológico a través de los servicios prestados en la Clínica Universitaria Colombia y, ante el fenómeno creciente de cierre de algunas EPS por temas de operatividad, los pacientes oncológicos siguen prefiriendo a esta entidad para la consecución y continuidad de sus tratamientos.
No obstante, son enormes los retos que esta institución enfrenta para garantizar la prestación de servicios en términos de oportunidad y humanización de la salud, pues si bien existen programas encaminados a brindar todas las garantías para que los pacientes con cáncer sean tratados dignamente, a diario se presentan nuevos retos para superar las barreras de acceso y optimizar los servicios administrativos para estos pacientes.
Tal es el caso de los pacientes oncológicos de las regiones apartadas del país, en donde el sólo diagnóstico sigue siendo una enorme dificultad además de la falta de personal especializado para su atención, además de la dificultad para el traslado a ciudades para el acceso a los servicios. Las dinámicas propias de un tratamiento para combatir el cáncer hacen que incluso los cimientos de la familia alrededor del paciente, se vean afectados psicológicamente ante el deterioro progresivo de la enfermedad.
Es por ello que el acompañamiento psicosocial a la familia del paciente oncológico, debe formar parte integral de la ruta de atención al cáncer, de la mano de la optimización de servicios administrativos y humanización del trato por parte del personal encargado. A esta fórmula se le augura un rotundo éxito en la implementación de la ruta del cáncer en el país.
Enlaces adicionales y relacionados:
https://www.eltiempo.com/salud/las-brechas-en-atencion-que-padecen-los-colombianos-con-cancer-322570
http://www.cuentadealtocosto.org/
https://especiales.semana.com/cancer/ruta-de-atencion.html
http://infocancer.co/portal/#!/home
Normatividad: