Como parte de la estrategia de control social al prestador, la Asociación de Usuarios Sánitas viene desarrollando el Proyecto de Información, que permitirá identificar desviaciones e inconsistencias en la prestación del servicio, permitiendo que se tomen los correctivos adecuados oportunamente.
Así mismo, a través del proyecto que lidera la Junta Directiva de la Asociación, se busca promover la participación e interacción dinámica con el prestador en los diferentes escenarios de gestión como las mesas de trabajo, rendición de cuentas, evaluación de planes y programas y entes de control gubernamentales. Con las actividades en ejecución y por ejecutar, los asociados y los usuarios podrán acceder a una mejor calidad en términos de información y resultados.
Este proyecto resulta pertinente dado que lo que no se puede medir, no se puede mejorar. La Asociación ha manifestado que “el control social se fundamenta en la información cuantitativa, que es la única manera de medir, concretar y hacer objetivos los procedimientos que conforman la prestación del servicio”.
¿Qué se mide?
Los tiempos de espera y calidad del servicio en medicina especializada, los tiempos de espera y calidad en suministro de medicamentos y la oportunidad y calidad de las respuestas de PQR, son los aspectos que ya se han empezado a evaluar por parte de la Asociación de Usuarios Sánitas, a través de encuestas a los usuarios.
El prestador del servicio brindará también información relevante como estadísticas e indicadores de variables estratégicas de medicina especializada, medicamentos y PQR, así como informes de infraestructura física y recurso humano, ejecución y evaluación de planes y programas, y evolución y crecimiento de afiliados.
Durante la segunda fase del proyecto, se evaluará la prestación del servicio en factores como: la medición de la calidad y oportunidad del servicio; la atención primaria: laboratorio, consulta, vacunación, consulta prioritaria; la atención en urgencias; y la prestación del servicio de hospitalización.
Los canales de información serán el objetivo de revisión durante la tercera fase de ejecución del ‘Proyecto de Información’. Específicamente, se evaluará la percepción del servicio de call center, la página web, la información en puntos de atención y la información en programas especiales.
Más adelante se tiene contemplada la solicitud de información específica al prestador en temas como:
- Crecimiento del número de usuarios EPS y Prepagada, por trimestre, por edad, por género y región por ciudad. 2016 – 2017.
- Crecimiento del ingreso económico a EPS y Prepagada.
- Crecimiento del gasto en medicamentos.
- Crecimiento de la inversión en médicos especialistas.
- Crecimiento en gasto en aplicación tecnologías en salud.
- Crecimiento de las inversiones en tecnología e infraestructura.
- Crecimiento de las reservas de capital para atender riesgos.
- Comparación estándares de servicio nacional vs. estándares internacionales.
- Acciones masivas de evaluación del servicio. Estrategias y evaluación.
- Convenio de cooperación Sanitas – Usuarios para el permanente mejoramiento del sistema. Donaciones y Comunicaciones.
- Mejoramiento de beneficios EPS-Prepagada, simultaneidad.
Oportunamente la Asociación de usuarios Sanitas estará compartiendo con los usuarios los hallazgos en cada uno delos estudios que realice, a través de sus diferentes canales de comunicación.
A través del proyecto de información en implementación, se espera construir una cultura de control social en la Asociación de Usuarios Sanitas mediante la utilización adecuada de herramientas técnicas. Así mismo, mejorar los niveles comunicación entre todos los actores del sistema y que la interacción entre la Asociación de Usuarios y la directivas del prestador sean más eficaz y eficiente.