La semana de la lactancia Materna debería ser todas las semanas del año ya que esta ancestral forma de alimentara los niños debería ser común y natural para la especie humana, pero la WABA (Alianza Mundial Pro Lactancia Materna), entidad que trabaja conjuntamente con la OMS y UNICEF, coordina cada año la celebración de esta semana, seleccionando un lema, el cual para este año es: LACTANCIA MATERNA: FUNDAMENTO DE VIDA.

seman lactanciaEl logo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2018 tiene una muy diciente explicación: El logo presenta la ‘tríada’ de la (Semana Mundial Lactancia Materna y Objetivos de Desarrollo Sostenible) * de dos adultos y un bebé, lo que refuerza la importancia de trabajar juntos para proteger, promover y apoyar la lactancia materna. Las ramas, hojas y brotes representan crecimiento y desarrollo. La línea que se extiende desde la tríada y brota en hojas son los vínculos entre la lactancia materna y la nutrición, la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza. Esto refleja el eslogan # WBW2018 Lactancia Materna: Fundación de la Vida. El color ocre de los gráficos # WBW2018 es coherente con el Área temática 1 de la campaña WBW-ODS ( Nutrición, Seguridad Alimentaria, reducción de la Pobreza).

Como podemos analizar este concepto enmarca la clara representación de la lactancia materna como el mayor factor protector de la salud. Por lo tanto no se comprende cómo en Colombia los indicadores que miden la lactancia exclusiva bajan en los resultados de la Encuesta ENSIN ( la cual nos muestra la situación nutricional), realizada cada cinco años. Los beneficios de la Lactancia Materna son innumerables no solamente desde el punto de vista nutricional sino desde el factor preventivo de violencia puesto que el acto de amamantar es un acto de amor que fortalece el vínculo afectivo y la unidad familiar.

Sobre los beneficios de la lactancia materna podríamos decir una cantidad inagotable solamente mencionaré algunos: contiene lipaza, enzima que ayuda a la digestión de la propia grasa de la leche materna; la cantidad de ácidos grasos esenciales esta en la cantidad adecuada para permitir un mejor desarrollo cerebral, lo cual permite que el niño alimentado al seno tenga mejores resultados en su evaluación del desarrollo, contiene el HMO, el cual es un prebiótico, cuya función es alimentar las bacterias buenas del intestino y, según los resultados de las investigaciones, también se absorbe en la sangre para seguir apoyando el desarrollo del sistema inmune en los bebés. Es, además, un componente bioactivo, con demostrados efectos en la tolerancia gastrointestinal. Eso quiere decir que los niños que lo consumen en mayor cantidad, tendrán también una mejor digestión.

En Colombia se han realizado grandes esfuerzos para promover, fomentar y apoyar la lactancia materna, tales como la Ley 1822, de aumento de la Licencia de Maternidad, la Ley 1823 la cual promueve las Salas de Lactancia Materna en el Entorno Laboral, Los bancos de Leche Humana, la Estrategia IAMII (Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia Integral), pero la mejor forma de lograr que la mujer lacte es por medio de la preparación durante la gestación y mejor desde la adolescencia para empoderar a la futura mamá en decidir amamantar a su hijo. Por eso invito a que durante todo el año promovamos la alimentación con leche materna, exclusiva durante los primeros seis meses y continuarla junto con una alimentación complementaria adecuada hasta los dos años. Tan buena es la leche materna que los laboratorios que ofrecen leches para bebés es tratar que se parezca a la leche materna la formula que ellos adaptan de le leche de vaca, la cual es para terneros, mediante procesos químicos e industriales.

 

Cali le dice no a la desnutrición infantil

En el marco de la semana mundial por la lactancia materna, en Cali se llevó a cabo la lactatón más grande del mundo. El objetivo: luchar contra la desnutrición infantil.

El pasado 1 de agosto y hasta el 7 del mismo mes, la Secretaría de Salud Municipal y la Alcaldía de Cali se pusieron la camiseta contra de la desnutrición infantil llevando a cabo la “Lactatón más grande del mundo”, en la cual participaron 5.614 madres con sus bebés batiendo Guinness Record en el Estadio Pascual Guerrero promoviendo la lactancia materna como un fundamento de vida.

El secretario de salud, Alexander Durán puntualizó: “Nuestro llamado es para que todas las mujeres que estén en periodo de gestación o estén lactando a sus hijos de manera exclusiva hasta los 6 meses o complementaria hasta los 2 años y más, nos acompañen en esta hermosa fiesta por la vida, y así juntos decirle al mundo que Cali es líder en la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna”.

Es así, con la ayuda de madres lactante y gestantes, que la capital vallecaucana dice una vez más no a la desnutrición infantil. Y es que la lactancia materna trae consigo muchos beneficios que se ven reflejados durante toda la vida del bebé.

beneficios lactancia

Lactar es tan bueno para el infante como para la madre, así lo declara la UNICEF en su documento “La lactancia materna”:

  • Lactar al bebé protege la salud de la madre.
  • La leche materna es práctica, porque está disponible siempre que el niño o niña lo solicite en cualquier lugar, a temperatura adecuada y no requiere preparación previa.
  • Le ofrece la seguridad de que crecerá sano y rodeado de mucho amor.
  • Ayuda al restablecimiento la salud general de los órganos reproductores femeninos.
  • Previene la formación de quistes mamarios.

Si bien en algunas circunstancias se dificulta hacerlo, es de suma importancia llevar a cabo esta acción mínimo hasta los seis meses del bebé. Aquí algunas recordaciones generales.

  • Cuando la madre no pueda alimentar al bebé mediante la lactancia es aconsejable que aprenda a extraerse la leche para ser suministrada por medio de un biberón. La extracción se puede realizar de forma manual o mediante un sacaleches.
  • No es necesario que la madre modifique sus hábitos alimenticios, es suficiente con que mantenga una dieta sana como de costumbre.
  • Es posible que la madre experimente más sed durante el período de lactancia, se recomienda estar bien hidratada.
  • No es necesario lavar los pechos después de cada toma, con secarlos es suficiente.
  • La leche materna puede conservarse hasta cinco días en la nevera o de tres a seis meses congelada.
  • Tanto el número de tomas que el niño realiza como el tiempo que invierte en cada una de ellas es muy variable, por lo tanto, no es necesario establecer reglas fijas. Es mejor ofrecer el pecho a demanda.

La composición de la leche no es siempre la misma. Al principio es aguada y cargada de proteínas y azúcares, mientras que al final contiene grasas y vitaminas. Por ello es recomendable esperar a que el bebé vacie una antes de ofrecerle la otra.

Especial agradecimiento a la Doctora María Fernanda Conde de Serrano, Nutricionista Dietista y Representante Asociación Usuarios Cúcuta por su valioso aporte en este artículo

Share This