Una de cada nueve muertes en todo el mundo es producida por condiciones relacionadas con la contaminación atmosférica, afirma la Organización Mundial de la Salud. Las alertas están prendidas en Colombia pues las concentraciones de material particulado en la atmósfera de estas capitales podrían afectar la salud de sus habitantes.
En el país, las autoridades ambientales han realizado 21 inventarios de emisiones atmosféricas las cuales han identificado que las sustancias que se introducen al aire provienen en su mayoría de 80% de fuentes móviles (transporte), 20% de fuentes fijas como fábricas. Así lo afirmó Omar Franco Torres, director general del IDEAM, durante el lanzamiento del informe del Estado de la Calidad del Aire en Colombia en 2017 que fue presentado recientemente.
De acuerdo con el estudio, las estaciones de Carvajal-Sevillana, en Bogotá, Universidad Nacional Facultad de Minas, en Medellín y Corporación Lasallista en el municipio de Caldas, reportaron importantes cantidades PM2.5., partículas que pueden llegar a afectar la salud las personas debido a que provienen, en gran medida, de las emisiones de fuentes móviles como los vehículos diesel.
El informe del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) señaló que actualmente se cuenta con 204 estaciones de monitoreo de calidad del aire en el país, sin embargo el director de la institución señaló que es fundamental “que las autoridades ambientales emprendan una campaña de renovación y actualización de los equipos que tienen y de ampliación de las estaciones de medición”.
Por su parte la Organización Mundial de la Salud ha alertado sobre el riesgo de respirar aire de mala calidad al causar efectos sobre la salud a corto y largo plazo, siendo la exposición a largo plazo y de larga duración la más significativa para la salud pública.
Según cifras de la OMS, el 36% de las muertes por cáncer de pulmón, el 35% de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (COPD), el 34% de los accidentes cerebrovasculares y el 27% de las cardiopatías isquémicas son atribuibles a la contaminación atmosférica.
No obstante, el mayor impacto es sobre la mortalidad infantil, ya que más de la mitad de las muertes de niños menores de cinco años por infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores (ALRI) son debidas a partículas inhaladas por la contaminación del aire interior producto del uso de combustibles sólidos.
¿Cómo contribuir en la preservación de la calidad del aire y prevenir riesgos en la salud?
El Ministerio de Salud recomienda:
- Haga mantenimiento preventivo a los automóviles.
- Procure encender el vehículo con las puertas del garaje abiertas y evite que el escape del gas se dirija al interior de la vivienda.
- Evite la quema de basura y llantas.
- Reduzca el consumo de electricidad, lo cual contribuirá a disminuir las emisiones de contaminantes y partículas.
- Evite incendios forestales y cuide los parques y zonas verdes de la ciudad.
- Reduzca el uso de leña y carbón de leña para cocción de alimentos o para calefacción.
- Evite la quema de pólvora.
- Garantice la ventilación de habitaciones y cocina en la vivienda.
- Evite el uso de tapetes en espacios cerrados ya que favorece la proliferación de ácaros y polvo.
- Haga mantenimiento periódico de sus gasodomésticos. Sin embargo cuando la llama se vuelva amarilla o se produzca hollín, solicite revisión y mantenimiento.
- Disminuya el uso de aromatizantes y perfumes en aerosoles en espacios cerrados.
- Evite realizar actividades físicas cerca a sitios de alta de concentración de contaminantes.
Para ver la presentación del informe de calidad del aire del IDEAM, haga clic aquí:
Reglamentación:
Decreto 948 de 1995
Decreto 979 de 2006 - Modifica Parcialmente Decreto 948 de 1995
Resolución 601 de 2006 - Modificada por la Resolución 610 de 2010 - "Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia".
Resolución 610 de 2010 - Calidad del Aire
Resolucion 650 de 2010 - Adopción protocolo calidad del aire
Resolución 651 de 2010 - Creación del SISAIRE
Resolución 2154 de 2010 - Ajuste Protocolo Calidad del Aire